Licenciado en Derecho a los 20 años de edad, ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar, siendo promovido a Teniente Auditor de 3ª en 1923. Ese mismo año, y por estar en posesión de título de piloto civil, ingresó en la Aviación Militar. Se incorporó al Aeródromo de Nador en Melilla, para realizar las prácticas correspondientes en el 3º Grupo de Escuadrillas de Marruecos. Con esta unidad realizó un importante número de servicios de guerra y, terminado el periodo de prácticas, fue destinado al 4º Grupo de Escuadrillas de Marruecos, en la zona occidental de nuestro protectorado en Marruecos, y allí formó parte de la 1ª Escuadrilla de Bristol.
Localizado un aeroplano que había adquirido Abd el Krim en Tizzi Moren, en una excavación realizada en un montículo, el 23 de marzo de 1924 se llevó a cabo contra él un duro ataque con bombas y ametralladoras en el que varios aviones resultaron alcanzados por el fuego de tierra. En este ataque, Juan Antonio Ansaldo, llevando como Observador a Ángel Orduña, resultó gravemente herido de bala en una pierna, pero no quiso abandonar el servicio hasta agotar su dotación de bombas y municiones. En ese momento emprendió el regreso a la base de Tarfesit, tomando tierra con el avión intacto y él en estado muy grave. Por su heroico comportamiento en esta misión fue propuesto para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando, que le fue concedida en diciembre de 1926.
Siete meses tardó el teniente Ansaldo en ser dado de alta para el servicio, yendo destinado en noviembre de 1924 al Grupo de Caza de Getafe y poco más tarde fue destinado al Grupo Expedicionario de Breguet XIX con el participó en las durísimas operaciones de Kundia Tahar, donde los aviadores derrocharon tanto valor como esfuerzo. Liberada esta posición, el Grupo Expedicionario marchó al frente oriental para participar en las operaciones del desembarco en la Bahía de Alhucemas, en la que siguieron hasta la total pacificación de nuestra zona de protectorado, en 1927.
Una vez lograda la paz ascendió a capitán, realizó el Curso de Observador y sirvió en distintas unidades aéreas de la Península, hasta el 14 de abril de 1931 en que, a petición propia, causó baja en el Ejército. Intervino en el levantamiento del general Sanjurjo y participó en la preparación del alzamiento de 1936.
Encargado de trasladar a Sanjurjo desde Portugal a la España nacional, sufrió en el despegue un accidente en el que el general resultó muerto y él herido de gravedad. Durante la Guerra Civil fue nombrado Jefe de la Unidad de Dragones, que operaba desde Burgos y a los que luego se unieron tres Fokker F-VII, una escuadrilla de Breguet XIX y una escuadrilla de caza de Heinkel 51. Con ellas operó en la Sierra de Madrid, Asturias y Vascongadas.
En 1937 mandó el Grupo 4 G 12, de Romeo 37, y luego el Grupo 3 G 28, de Savoia 79. Al año siguiente participó en la Batalla del Maestrazgo, actuó en la Batalla del Segre y recibió el mando del Grupo de Caproni 130, con la que actuó hasta finalizar la guerra en abril de 1939.
Llegada la paz, fue nombrado Jefe de la 2ª Escuadrilla de la 2ª Región Aérea hasta que, ascendido a teniente coronel en 1940, fue designado Agregado Aéreo a las Embajadas de España en París y Londres. Dos años más tarde cesó como Agregado Aéreo y, como fervoroso monárquico, se exilió en 1943 a Francia, donde murió en 1958.
Comentarios recientes