Julio Ríos Angüeso nació en Lanaja, provincia de Huesca, el 28 de febrero de 1888. Era hijo del segundo teniente de Infantería Antonio Ríos Cerezuela y Pilar Angüeso Campos.
Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1906, siendo promovido a segundo teniente tres años más tarde, incorporándose en Teruel al Regimiento de Infantería Otumba número 49.Asciende a primer teniente y es destinado a Valencia, donde demuestra su tacto, serenidad y valor al sofocar una insurrección en la cárcel modelo en 1912. Este mismo año se le concede efectuar prácticas en aviación, pasando sucesivamente por las escuelas de Guadalajara y Cuatro Vientos, en la que obtiene los títulos de Piloto y Observador.
Formó parte de la Primera Escuadrilla Expedicionaria que, al mando del capitán Kindelán, marchó a Tetuán, instalándose en el campamento de Adir el 24 de octubre de 1913 y participando en las operaciones que el general Marina, Alto Comisario de España en Marruecos, llevaba a cabo en las proximidades de aquella plaza. Los vuelos más importantes son los de los días 9, 10, 14 y 16 de noviembre sobre el valle del Jemis y el monte Cónico, en los que su avión en intensamente tiroteado. Culminan estos vuelos con el del día 19 del mismo mes “en que tuvo lugar el bautismo de sangre de la aviación mundial, en vuelo de guerra, por bala enemiga “. Volaban tan bajos, por razones tácticas, el teniente Ríos como piloto y el capitán Barreiro como Observador, que son alcanzados por los disparos de los fusiles rifeños al sobrevolar el Monte Cónico en misión de reconocimiento. Ríos recibe dos balazos en el vientre y Barreiro uno. Ríos, a pesar de sus gravísimas heridas, logra salvar su aparato, un biplano Maurice Farman, tomando tierra sin romperlo. El Rey ascendió a ambos aviadores al empleo superior. Por esta acción a Ríos y a Barreiro le fueron concedidas la Cruz Laureada de San Fernando.
Desde 1915 hasta 1919 continuó agregado, como Profesor, en las Escuelas de Pilotos de Cuatro Vientos, Getafe y Alcalá de Henares. En noviembre de 1927 asciende a comandante y es destinado a los servicios de material, en Cuatro Vientos, y como Jefe de la Sección de Parque y Fabricación.
Con el advenimiento de la República, en 1931, se retiró del Ejército. Entre los meses de marzo a mayo de 1936, participa en la preparación del Alzamiento, entrevistándose con los jefes de las Mehalas y Mejazmás. El 17 de julio de 1936, es recluido en la Dirección General de Seguridad como desafecto a la República y, posteriormente en la Legación de Noruega, como refugiado político, hasta marzo de 1937 que se acoge a la Embajada de Chile, donde permanece hasta la liberación de Madrid.
Reintegrado en el recién creado Ejército del Aire, y ascendido a teniente coronel, fue nombrado jefe de las Fuerzas Aéreas del Atlántico hasta su nombramiento como jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas de Marruecos. En abril de 1940, asciende a coronel, con antigüedad de 1937. Asciende a general de brigada en 1945 y a general de división en 1952. Al pasar a la situación de reserva, por ser Caballero Laureado de San Fernando, como General Consejero del Tribunal Supremo de Justicia Militar y por el Patronato de Casas del Aire. Falleció en Sevilla a los ochenta y cinco años de edad.
Comentarios recientes