julio_ruiz_de_alda-1 julio-ruiz-de-alda

Julio Ruiz de Alda nace en Estella, Navarra,  el 7 de octubre de 1897.Hijo del industrial Silvio Ruiz de Alda y de Francisca Miqueleiz, Fue el mayor de los doce hijos del matrimonio. Cursó estudios en el Colegio de los Padres Escolapios de Estella y, posteriormente en el Instituto de Logroño. Con quince años viaja a Madrid y entra en la Academia Preparatoria Militar Iriarte.

Julio Ruiz de Alda ingresó en la Academia de Artillería en septiembre de 1913, saliendo de primer teniente en julio de 1918. Destinado a Ceuta, fue llamado en marzo de 1922 a Cuatro Vientos para seguir el curso de observador de aeroplano. En septiembre, ascendido a capitán, se traslada a Marruecos como observador en prácticas, terminando el año en la base de Mar Chica. El 27 de enero de 1923 es declarado observador y pasa al aeródromo de Tetuán, de cuyos talleres se hace cargo en junio. En julio del año siguiente, durante los aprovisionamientos de Coba Darsa, volaba de observador del glorioso capitán Barberán el día que éste fue herido.

Días después, Ruiz de Alda pasó destinado a la Península, iniciando el curso de piloto en Alcalá. No nos consta cuando obtuvo el título de piloto, no figura en la lista de la FAI, pero debió ser bastante después. Su destino en Cuatro Vientos era Compras de la Inspección de Material. En 1925 fue el primer observador que se ofreció a Ramón Franco para acompañarle en su vuelo a la Argentina, siendo aceptado en verano, tras la baja en Aviación de Barberán. Acompaña a Franco a Marina di Pisa para recepcionar el hidro, mientras se prepara teórica y prácticamente con gran tesón para su cometido de navegante, operador de radio y radiogonómetro. Las etapas atlánticas del Plus Ultra, particularmente las dos de mayor dificultad Gando-Porto Praia, 26 de enero de 1926, y Praia-Noronha, 30 de enero, fueron voladas con absoluta precisión, basando la navegación en el radiogoniómetro, equipo que en aquella época era poco usado y de funcionamiento muy inseguro.

A la vuelta de Sudamérica, Ruiz de Alda debió obtener el título de piloto militar, y en julio fue nombrado jefe de escuadrilla en la nueva Escala de Aviación, continuando en el Servicio de Material. En 1928 y 1929 acompañó a Franco en su frustrados intentos de vuelta al mundo y, tras el rescate del Dornier núm. 25 (falso núm. 16) por el portaaviones británico Tagle, pasó a la situación de supernumerario para ocupar los cargos de presidente y consejero delegado de la Compañía Española de Trabajos Fotográficos Aéreos (CETFA). En 1930 fue nombrado presidente de la Federación Aeronáutica Española (FAE).

Durante la segunda República, Ruiz de Alda continuó supernumerario hasta junio de 1933, en cuyo mes obtuvo el retiro extraordinario vulgarmente conocido como «retiro por la Ley de Azaña», dedicándose cada vez más intensamente a la política. Amigo y correligionario de José Antonio Primo de Rivera, es uno de los fundadores del partido Falange Española. Al producirse en 1936 la victoria del Frente Popular es detenido. El 22 de agosto de 1936 fue fusilado en la cárcel modelo.