rafael-llorente-sola

Nació el 25 de febrero de 1893 en Bilbao en el seno de una familia cuyos antecedentes familiares enraizaban en la Guerra de los Siete Años, ingresó en 1909 en la Academia Militar de Ingenieros donde, cuatro años más tarde, fue promovido a Teniente; sirvió en distintas guarniciones de la península hasta 1920 que se integró en Aviación Militar realizando el curso de piloto en Zaragoza.

Destinado, en 1921, a Los Alcázares, se trasladó ese mismo año a Melilla, formando parte de la Escuadrilla de De Havilland DH 9A y permaneció en África participando en numerosas acciones, hasta 1923. En el verano de este año fue seleccionado para seguir en París un curso de ingeniería aeronáutica en la Escuela Superior de Construcciones Aeronáuticas. Terminado el curso volvió a Marruecos, destinado a la Base de Hidros de El Atalayón. Participó, mandando la 2ª Escuadrilla de Savoia 16 bis, en las operaciones del desembarco de Alhucemas.

Ascendido, por méritos de guerra, a comandante, pasó a mandar la base hidros. Autorizado el vuelo a Guinea, en diciembre de 1925, tomó el mando de la Patrulla “Atlántida” que inició el viaje el 10 de diciembre de 1926 y que, formada por tres Dornier Wal, despegaron en formación para realizar el vuelo Melilla-Bata y regreso. Tal fue el éxito del viaje y la resonancia internacional, que Llorente fue galardonado en junio de 1927 por la Liga Internacional de Aviadores con el 2º Premio Harmon.

Anteriormente, había sido destinado al Servicio de Material, Sección de Fabricación e Inspecciones y poco después relevó al Infante don Alfonso en el mando de Los Alcázares. Como consecuencia del accidente sufrido en el Macchi 18 nº 4, con el que cayó al mar cerca del Cabo Tres Forcas, causó baja en Aviación en 1928 y volvió a Ingenieros. Poco tiempo estuvo en esta situación pues, en enero de 1929, se reincorporó al Servicio de Aviación. Al poco tiempo se le nombró Jefe del Grupo 21 de Getafe. Al caer la dictadura, renunció a su ascenso a comandante, por méritos de guerra, que le fue canjeado por una Medalla Roja del Mérito Militar en diciembre de 1930. Al proclamarse en 1931 la República, voluntariamente causó baja en Aviación hasta mayo, que retornó para hacerse cargo de los Talleres Centrales de Cuatro Vientos.

En 1932 es destinado a la Oficina de Mando y en agosto asciende a coronel. Dos años más tarde se le nombra Jefe de la Escuela de Observadores, hasta enero de 1935 en que vuelve a Los Alcázares como Jefe de la Escuela de Tiro y Bombardeo y del Grupo de Hidros nº 6. En marzo de 1936 se hizo cargo del 5º Negociado de la Oficina de Mando, puesto en el que cesó el 18 de julio. Permaneció encarcelado hasta febrero de 1939, que se incorporó a la España nacional.

Teniente coronel en 1940, recibió el mando del 13 Regimiento de Bombardeo y, ascendido a coronel, desempeñó sucesivamente la dirección de la Academia de Aviación, la Jefatura del Regimiento Mixto número 2 y de la Zona Aérea de Marruecos. Ascendió a general de Brigada en octubre de 1945 y recibió el mando de la Región Aérea de Levante, puesto que ocupó hasta su fallecimiento el 7 de febrero de 1948 en el antiguo Hospital del Aire de la calle de la Princesa.