El avión fue recepcionado oficialmente en Downswiew, Toronto, por el coronel Juega Boudón agregado aéreo. El vuelo de entrega lo realizaron el comandante Delibes y el capitán Álvarez del Castillo y la correspondiente tripulación técnica. El 22 de diciembre despegan rumbo a Gander, Terranova, donde llegan tras 7,15 horas de vuelo. El día 21 realizan el salto a Santa María de Azores de 9,20 horas de vuelo. Despegan de nuevo el 24 de diciembre rumbo a Getafe no pudiendo tomar por espesa niebla y proceden a Manises arribando tras 7,35 horas de vuelo. Finalmente el día 25 arriban a Getafe sin novedad.
El DHC-4 Caribou, T-9 en el Ejército del aire, fue el primer carguero con características de despegue y aterrizaje cortos (STOL por Short Take Off Landing) y con auténtica capacidad de operar en misiones tácticas. Era un aparato sencillo, robusto, con generosos flaps de borde de fuga para tomas cortas, neumáticos de baja presión y fuertes patas en sus trenes de aterrizaje. Disponía de una amplia bodega de carga, con un fuselaje peraltado hacia arriba, que permitía el acceso de camiones directamente hacia el avión sin necesidad de dividir su célula central.
Hubo muchos países que utilizaron el Caribou, utilizando pistas tanto en el abrasador Oriente Medio como en las monzónicas tierras de la península de Indochina. El Ejército del Aire adquirió treinta de estos aparatos en varios lotes. Fue destinado al Ala 37, primero basada en Albacete y posteriormente en Villanubla y al Ala 35 de Getafe, realizando numerosas misiones. Demostró ser una eficaz herramienta de trabajo allá donde hubiera un descampado por toda infraestructura aérea.
El ejemplar del Museo llegó en 1987, es el matriculado T.9-25, procede del 371 Escuadrón. se trata del único avión expuesto al que puede accederse a su interior.
Comentarios recientes